Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de información ambiental de la cuenca del Río Güey (Siagüey) (página 2)




Enviado por Brisa Rios



Partes: 1, 2

ANTECEDENTES

LEVANTAMIENTO, RECOPILACIÓN DE LA
INFORMACIÓN Y DETECCIÓN DE
NECESIDADES

Uno de los aspectos que se deben tomar en cuenta cuando
se diseña un sistema es
establecer a quién va dirigido, por lo tanto es necesario
definir un diseño
conceptual, que parta de las especificaciones de requisitos de
los usuarios. (Primera M, 2003). No tiene sentido una estructura
bien montada que no esté pensada para ser utilizada por
personal
específico.

Hay dos tipos de usuarios; los especializados y el
público en general. Se denomina especializados a aquellos
técnicos que trabajan con los sistemas en
algunas de sus fases (introducción de datos,
corrección, análisis, elaboración de cartografía, etc.), y que por ello deben
tener una formación especializada; y público en
general sería aquel que en algún momento tuviera
que requerir información, sea la que fuese, de un SIG
concreto. En
este caso no se requiere una gran formación, y la
adaptación debe estar en el sistema que debe ser
"amigable". (Navarro P, et al 2000).

Este autor solo define dos tipos de usuarios para los
sistemas de información. Viloria, (1991 y 1998) define
tres clases; los generalistas y planificadores encargados de la
toma de
decisiones, los intermediarios que sirven de puente entre los
generalistas y la información básica y los
especialistas que se encargan de producir la información
básica para alimentar los sistemas.

La adquisición de los requisitos de los usuarios
se puede realizar por dos métodos;
primero acudiendo a las entidades de orden público y
privado; regional y nacional que cuenten con bases de datos o
información actualizada para alimentar el sistema; y
segundo, realizando procesos de
investigación y de recolección de
información de manera directa (por medio de encuestas).
Esta es una operación demasiado lenta y costosa pero
garantiza que la información capturada sea lo
suficientemente actualizada, lo que redunda en la calidad del
sistema. El valor de los
datos está directamente relacionado con la cantidad; a
mayor información a recopilar y almacenar, mayor el
costo. (Palacios,
1999). De acuerdo a estas necesidades, el paso siguiente es crear
la estructura de la base de datos
que se requiere. (Ocana R. et al 2002).

DISEÑO CONCEPTUAL, LÓGICO Y
FÍSICO DE LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA

Argüello y Di Mare, 1981. Señalan que
existen dos tipos de diseño tradicionales de bases de datos el
lógico y el físico. El diseño físico
depende de los dispositivos al almacenar la Base de Datos,
así como el Sistema Administrador de
Base de Datos (SABD) que se use. En el diseño
lógico, llamado también diseño conceptual o
esquema, deben describirse todos los elementos que forman la Base
de Datos. Más aún, el diseño lógico
debe condicionar al diseño físico. Y diseño
físico a la forma en que la Base de Datos es almacenada
dentro del computador.

En el planteamiento conceptual o diseño
lógico de la base de datos, se plantea el cuerpo
estructural y elemental que asegurará la adecuación
de la base de datos al objetivo de la
investigación. Su diseño se basa en los principios del
Modelo
conceptual Entidad – Atributo-Relación (EAR), en el cual
se definen, en primera instancia, las entidades – o tablas -, que
integrarán la estructura elemental de la base de datos,
para en segundo lugar, perfilar los atributos –
también denominados campos – que integrarán cada
una de esas tablas, haciendo especial énfasis en aquellos
que, además de albergar datos concretos, se encargan de
asegurar el correcto funcionamiento de la base de datos,
denominados campos claves. Así, en esta fase de
diseño, quedan planteados tanto los atributos especiales
que funcionan como clave principal en cada tabla, como aquellos
correspondientes a las claves ajenas, destino de los
múltiples vínculos que se establecen entre las
diferentes entidades de la base de datos. (Buenaza Chapado, J. A
et al; 2005)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

Un Sistema de
Información (SI) es un tipo especializado de base de
datos. (Montilva, 1992). Estas bases de datos pueden ser
manejadas a través de un SIG, dado que son poderosas
herramientas
para la manipulación y análisis de grandes
volúmenes de datos espaciales y temporales, que son
necesarios para generar de una forma flexible, versátil e
integrada, productos de
información, ya sean mapas o informes, para
la toma de decisiones. Bosque 1992; define los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) como un conjunto
de herramientas para reunir, introducir (en el ordenador),
almacenar, recuperar, transformar y cartografiar datos espaciales
sobre el mundo real para un conjunto particular de
objetos.

El término SIG se aplica actualmente a los
sistemas computerizados de almacenamiento,
elaboración y recuperación de datos con equipo y
programas
específicamente designados para manejar los datos
espaciales de referencia geográfica y los correspondientes
datos cualitativos o atributos.

En general la información espacial se representa
en forma de "capas", en los que se describen la topografía, la disponibilidad de agua, los
suelos, los
bosques y praderas, el clima, la
geología, la población, la propiedad de
la tierra, los
límites
administrativos, la infraestructura (carreteras, vías
férreas, sistemas de electricidad o de
comunicaciones) entre otros.

COMPONENTES DE UN SIG

Los sistemas de información geográfica
tienen tres componentes principales: los equipos, los programas
informativos, el recurso humano y la
organización que hace que el sistema
funcione.

Bello E y William E (1993), definen tres componentes y
señalan cuatro procesos básicos en los SIG
como:

– Equipos y programas de computación

Los equipos en una estación básica de
trabajo SIG
consisten de: (1) Una unidad central de procesamiento (CPU) donde se
realizan todas las operaciones; (2)
un digitalizador, que consiste de una tableta o mesa donde los
datos analógicos se convierten a formato digital; (3) un
teclado por
medio del cual se ingresan instrucciones y comandos
así como datos; (4) una impresora o
graficadora para producir copias impresas de los productos
deseados; (5) un "drive" – disco o cinta magnética para
almacenar datos y programas de cómputo, para la
incorporación de datos y para comunicación con otros sistemas; y (6) una
unidad de despliegue visual (VDU) o sea, un monitor, donde
se ve la información interactivamente.

– Usuarios y sus necesidades

Los usuarios también tienen un papel importante
en la configuración estructural de un SIG. Todo
está orientado para su uso. No tiene sentido una
estructura bien montada que no esté pensada para ser
utilizada por personal específico. Hay dos tipos de
usuarios; los especializados y el público en general. Se
denomina especializados a aquellos técnicos que trabajan
con los sistemas en algunas de sus fases (introducción de
datos, corrección, análisis, elaboración de
cartografía, etc.), y que por ello deben tener una
formación especializada; y público en general
sería aquel que en algún momento tuviera que
requerir información, sea la que fuese, de un SIG
concreto. En este caso no se requiere una gran formación,
y la adaptación debe estar en el sistema que debe ser
‘amigable’. (Navarro P, et al
2000).

Este autor solo define dos tipos de usuarios para los
sistemas de información. Viloria, (1991 y 1998) define
tres clases; los generalistas y planificadores encargados de la
toma de decisiones, los intermediarios que sirven de puente entre
los generalistas y la información básica y los
especialistas que se encargan de producir la información
básica para alimentar los sistemas.

c. Información y fuentes de
información

Ocana O, et al (2002). Definen tres tipos de
fuentes de
información; primaria (levantada en campo), secundaria
(información documental) o derivada (estimada a
través de información disponible sobre otras
variables). En
principio, la información de campo es la más rica y
precisa, pero la más costosa de recabar, por lo cual
existen limitaciones en su uso. La información documental,
al igual que aquella que puede derivarse de la relación
entre dos o más atributos disponibles debería ser
siempre incorporada al sistema de información
geográfica.

Los SIG están constituidos por subsistemas que
permiten ingresar, almacenar, editar, y analizar datos
geográficos. El propósito es convertir datos en
información apta para la toma de decisiones. Una vez
alcanzado este objetivo, los SIG permiten presentar la
información obtenida en forma de mapas y otras bases de
datos. El elemento esencial de un SIG es su capacidad
analítica. (Bocco, 2005)

a. Ingreso de datos

El ingreso de datos se refiere a todas las operaciones
por medio de las cuales los datos espaciales de mapas, sensores remotos
y otras fuentes son convertidos a un formato digital.

Se deben ingresar dos tipos diferentes de datos al SIG:
referencias geográficas y atributos. Los datos de
referencias geográficas son las coordenadas (sea en
términos de latitud y longitud o columnas y líneas)
que fijan la ubicación de la información que se
está ingresando. Los datos de atributos asignan un
código
numérico a cada casilla o conjunto de coordenadas y a cada
variable, sea para representar los valores
actuales (p.e., 200 mm de precipitación, 1.250 metros de
elevación) o para connotar tipos de datos
categóricos (usos del terreno, tipo de vegetación, etc.).

b. Almacenamiento de datos

Almacenamiento de datos se refiere al modo como los
datos espaciales son estructurados y organizados dentro del SIG,
de acuerdo a la ubicación, interrelación, y
diseño de atributos. Las computadoras
permiten que se almacenen gran cantidad de datos, sea en el
disco duro de
la computadora
o en diskettes portátiles.

c. Manipulación y procesamiento de
datos

La manipulación y procesamiento de datos se hace
para obtener información útil de los datos
previamente ingresados al sistema. La manipulación de
datos abarca dos tipos de operaciones: (1) operaciones para
eliminar errores y actualizar conjuntos de
datos actuales (editar); y (2) operaciones que hacen uso de
técnicas analíticas para dar
respuesta a preguntas específicas formuladas por el
usuario. El proceso de
manipulación puede ser desde una simple
sobreposición de dos o más mapas, hasta una
extracción compleja de elementos de información
dispares, de una gran variedad de fuentes.

d. Producción de datos

La producción de datos se refiere a la
exhibición o presentación de datos empleando
formatos comúnmente utilizados incluyendo mapas, gráficos, informes, tablas y cartas, sea en
forma impresa o como imagen en
pantalla, o como un archivo de textos
trasladables a otros programas de cómputo para mayor
análisis.

Los datos geográficos constituyen la base de todo
el sistema; sin ellos no tiene sentido ni el software ni el hardware, ni siquiera los
usuarios. La dificultad en la recogida de algunos y lo perentorio
de su actualidad provoca que sea este elemento el más
costoso de todos los componentes de un proyecto SIG. El
éxito
del proyecto no está garantizado si no se tiene asegurada
la actualización periódica de los datos. La
dificultad en su representación es otro factor a tener en
cuenta a la hora de organizar e introducir la información
en el sistema. (Navarro P, et al 2000).

OPERACIONES Y FUNCIONES DEL
SIG

Básicamente, el SIG permite obtener una gran
cantidad de información de distinto tipo, tratarla para
convertirla en conjuntos de datos compatibles, combinarlos y
exponer los resultados sobre un mapa.  Algunas de las
operaciones estándar del SIG son:

  •  Integración de mapas trazados a escalas
    diferentes, o con proyecciones o leyendas
    distintas;
  • Cambios de escala,
    proyecciones, leyenda, inscripciones. etc. en los
    mapas.
  • Superposición de distintos tipos de mapas de
    una determinada zona para formar un nuevo mapa en el que se
    incluyen los datos descriptivos de cada uno de los mapas. 
    Por ejemplo, un mapa de vegetación podría
    superponerse sobre un mapa de suelos, tal como aparece en la
    Figura 3. Este a su vez podría colocarse sobre un mapa
    donde figure la duración del periodo vegetativo a fin de
    conseguir un mapa de idoneidad de la tierra para
    un determinado cultivo;
  • Creación de zonas intermedias o
    próximas en torno a las
    líneas o polígonos de un mapa.  Esta
    técnica se utiliza para buscar zonas a una distancia
    dada de las carreteras, ríos, etc., o de ciertas
    condiciones temáticas.  Estas zonas intermedias
    pueden a su vez utilizarse como otra capa de
    superposición;
  •  Preguntas de carácter espacial e informativo a
    través de bases de datos. http://www.fao.org/sd/spdirect/gis/EIgis000.htm

PROCESO DE
GEOREFERNCIACIÓN, VECTORIZACIÓN E
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


http://gis.esri.com/library/userconf/latinproc99/ponencias/ponencia29.html

Para implantar el sistema será necesario realizar
los siguientes procesos los cuales no varían para cada
grupo de
municipios que se definieron.

Digitalización: Consiste en capturar la
información cartográfica de formato
analógico (mapas de papel) a formato digital (computadora).

Levantamiento de la información: consiste en
recopilar toda la información cartográfica
básica, temática y de bases de datos que sirva como
base para realizar el proceso de planificación municipal.

Digitación: Proceso en el cual sé digita
la información alfa numérica para almacenarla en
las correspondientes bases de datos.

Programación: Proceso en el cual se acondiciona
un software a las necesidades del usuario final para la
realización de consultas variadas sobre las bases de
datos, tanto gráficas como alfa
numéricas.

Así mismo se contó con personal de apoyo
para realizar el levantamiento de la información en campo,
de aquella información que no se encuentre actualizada en
el municipio o en las entidades gubernamentales encargadas de la
recopilación de la misma.

Entrada de datos: es la operación de codificación de los datos y su
almacenamiento en las bases de datos. La creación de una
base de datos libre de errores es un proceso complejo y muy
importante que determina en gran parte la utilidad de los
Sistemas de Información.

Manipulación de la información: consiste
en realizar procesos de extracción o búsqueda de
información útil para satisfacer ciertos objetivos o
requerimientos del usuario. Las extracciones de
información típicas incluyen:

La extracción de datos mediante especificaciones
geométricas

La extracción de datos mediante condiciones
geométricas introduciendo un dominio espacial
y una condición geométrica.

La extracción de datos mediante especificaciones
simbólicas, extraer información introduciendo un
nombre propio o una codificación de un atributo

PERCEPCIÓN REMOTA

La teledetección es una técnica para la
obtención de información de los cuerpos o
fenómenos que ocurren en la superficie terrestre o en la
atmósfera
sin entrar en contacto físico con ellos.

La captura de la energía reflejada se lleva acabo
mediante sensores instalados en plataformas aeroespaciales
(satélites
y aviones) que registran la energía correspondiente a
diversas frecuencias del espectro
electromagnético.

El registro puede
ser realizado en formato analógico (fotografías
aéreas) o digital (imágenes
multiespectrales). El principal reto con que se enfrentan quienes
trabajan en el campo de la teledetección consiste en la
transformación de los datos registrados por el sensor en
magnitudes físicas y, en consecuencia, en
información útil al usuario (Jiménez,
2004).

Generación de información sobre cobertura
vegetal, capacidad de uso de la tierra y áreas
frágiles

ÍNDICES DE VEGETACIÓN

Gilabert et al., 1997. Definen los índices
de vegetación (IV) como un parámetro
calculado a partir de los valores de la
reflectividad a distintas longitudes de onda y que pretende
extraer de los mismos la información relacionada con la
vegetación minimizando la influencia de perturbaciones
como las debidas al suelo y a las
condiciones atmosféricas. Estos autores agrupan los IV en
dos grandes grupos
índices de baja resolución espectral
(hacen uso de los valores de reflectividad integrados en bandas
de unos cientos de nanómetros de anchura), y en
índices de alta resolución espectral
(utiliza una anchura de banda ≈ 100 nm). Dentro de los
más usados tenemos el NDVI "Normalized
Difference Vegetation Index"
(índice de
vegetación de diferencia normalizada); que es la
diferencia normalizada de las dos bandas, y cuyo rango de
variación, al estar normalizado, queda comprendido entre
-1 y + 1. Y el SAVI "Soil- Adjusted Vegetation
Index"
(índice de vegetación ajustado al
suelo).

El NDVI está relacionado con la radiación
fotosintéticamente activa absorbida y con diversas
variables fisiológicas tales como el índice de
área foliar la producción neta primaria y la
fitomasa. (P. Illera et al. , 1998)

La utilización de índices de
vegetación para discriminar masas vegetales, se basa en el
peculiar comportamiento
radiométrico de la vegetación a lo largo del
espectro electro magnético. Este es una división de
bandas en un arcado contraste que presenta la vegetación
sana en la respuesta espectral entre las bandas visibles,
especialmente entre la banda roja (0,6 a 0,7 µm) y el
infrarrojo cercano (0,7 a 1,1 µm). Mientras mayor sea el
contraste entre estas dos bandas (roja e IR cercano), mayor sera
el vigor de la vegetación y más clara su discriminación frente a otros tipos de
cubierta Chuvieco (1996).

Chuvieco (1996), señala que las coberturas de
vegetación y suelo caracterizan a las bandas espectrales
de la siguiente manera:

(Banda 1- Azul), máxima penetración de
agua; permite distinguir suelo de vegetación

(Banda 2- Verde), refleja picos de vegetación y
vigor de plantas

(Banda 3- Rojo), absorción de clorofila;
discrimina tipos de vegetación

(Banda 4- IFRC); determina el contenido de
biomasa

(Banda 5- IFRM); indica el contenido de humedad del
suelo y la vegetación

(Banda 7- IFRL); refleja características
mineralógicas del suelo e indica contenido de
humedad

Cuencas Hidrográficas

Bocco, 2005. Señala que una cuenca es el
área drenada por una corriente fluvial y sus tributarios.
Sus componentes están definidos por el relieve, es
decir, por la altitud y cambios en la altitud: canales o cursos
principales y tributarios, laderas, divisoria de aguas, y nivel
de base.

Cuenca del Río Güey

Albornoz, 1992; citado por Vera de Valery 1993. Ubican
el valle del río Güey al pie de monte de la vertiente
Sur del Parque Nacional Henri Pittier, y lo definen como una
planicie aluvial de 504,23 Ha, con poca pendiente.

El río Güey nace al este de las
montañas conocidas como Pico La Mesa y Chimborazo de la
Fila Güey, pertenecientes a la rama litoral de la Cordillera
de la Costa, al norte del Estado Aragua,
las cuales están legalmente protegidas bajo la figura del
Parque Nacional Henri Pittier, decretado en Febrero de 1937.
Desde su nacimiento confluyen varias pequeñas quebradas
que, cerca del pie de monte, forman un salto de agua conocido
como Pozo del Diablo, desde donde continua a través del
valle hasta pasar por la ciudad de Maracay y finalmente
desembocar en el Lago de Valencia. (Lugo M y Fernández A;
1994)

Verea de Valery 1993, señala que según la
clasificación de Ewel et al ., 1976 el valle del
río Güey está dentro de la categoría de
" Bosque seco tropical", que se caracteriza por tener dos
períodos anuales bien definidos: uno seco desde Noviembre
a Abril y otro lluvioso desde Mayo a Octubre. La
precipitación anual promedio es cerca de los 1000mm,
concentrándose cerca del 90% en la estación
lluviosa.

Cuencas hidrográficas y Sistemas de
Información Geográfica

En el caso de las cuencas, los SIG se han utilizado en
forma sistemática desde hace por lo menos 20 años.
Las aplicaciones más frecuentes han sido en temas tales
como modelamiento hidrológico (predicción del
gasto, cálculo de
probabilidad
de avenidas), estimación del balance hídrico,
análisis integrado y planes de manejo de cuencas, y
definición de zonas prioritarias para la
conservación del recurso.

Hoy en día los SIG se consideran una herramienta
de gestión
para el manejo de cuencas ya que es un indicador que permiten
identificar cuales son las estrategias a
seguir para alcanzar un alto desempeño y por otro expresar esas
estrategias en objetivos específicos cuyo logro es medible
a través de indicadores.

Los recursos
naturales, tales como el agua y sus
cuencas, se distribuyen sobre espacios concretos; por tanto, son
susceptibles de ser representados en mapas, una vez inventariados
y clasificados. El inventario y
clasificación de cuencas se basa en dos tipos de datos.
Los obtenidos en el campo (estaciones hidro-meteorológicas
de aforos, determinación de variables para estimar el
balance hídrico, consumo de
agua), y los derivados de la percepción
remota (fundamentalmente cobertura del terreno, relieve y suelos,
acuíferos), también verificados en campo. En la
actualidad, la forma más conveniente de almacenar y
analizar este conjunto de datos es mediante los sistemas de
información geográfica (SIG), que además
permiten la elaboración y manipulación de mapas.
Entonces, es posible relacionar en forma coherente y
sistemática los datos de localización de los
recursos
hídricos, con sus características descriptivas
cuantitativas y cualitativas. Este hecho ofrece una visión
integral y territorial del dato (en su localización
geográfica, y en sus características
temáticas), lo cual permite mejorar las técnicas
analíticas, incluyendo las estadísticas y las geo-estadísticas.
(Gerardo Bocco, 2005)

Sistemas Ambientales en Venezuela

En 1988, el MARN firma convenio con la Fundación
Polar y Fundación Instituto de Ingeniería para el desarrollo de
un proyecto denominado Sistema de Información Ambiental
(SIA), cuyo objetivo fue crear un sistema computarizado para el
manejo de variables geográficas en diversas áreas
del territorio nacional en este orden de ideas se desarrollaron
los sistemas correspondientes a la Cuenca del Lago de Valencia
(SIACLAV), a la Cuenca del Río Tuy (SIATUY) y a la Cuenca
del Río Aragua (SIACRA). (Rosa García,
1998)

La misma autora en su trabajo de investigación
correspondiente a su tesis
Doctoral; empleo
básicamente la información digital contenida en el
SIATUY y a su vez incorporo otra cantidad de data, empleando
técnicas de digitalización. Con el fin de
suministrar un producto
cuantitativo y cartográfico que contribuyera a las
actividades de gestión ambiental para la cuenca del
río Tuy y conocer las tendencias de cambio en la
zona, utilizando una metodología específica y las
herramientas de los SIG para la ejecución de los procesos
y generación de las capas de información necesarias
para los análisis y la elaboración de la
cartografía con los resultados finales.

Entre otros Sistemas ambientales se pueden mencionar al
SISDELAV, Sistema de información de Suelos de la Depresión
del Lago de Valencia, desarrollado por Viloria et al.,
1998, con el objetivo de integrar los estudios de suelos a escala
1: 25.000 de la depresión del lago y proponer un nuevo
enfoque para los inventarios de
suelos basado en el manejo automatizado de los datos.

El SIACARG, Sistema de Información Ambiental para
la Cuenca Alta del Río Guárico, diseñado
para evaluar escenarios y alternativas de uso de la tierra y su
impacto sobre el régimen hidrológico.
(Jácome et al., 2001).

El Sistema de Información de Áreas
Agroecológicas de Venezuela,
prototipo estado Guárico (SIAA).

El SIGAL, Sistema de Información
Geográfica de la Cuenca del Río Galipán
(Flores H et al ., 2005) , elaborado como una herramienta
que permita el análisis espacial, manejo, procesamiento,
actualización y seguimiento de los datos
meteorológicos, climatológicos, fluviales,
geológicos, geotécnicos, ecológicos y
sociales de la cuenca de Galipán, para dar respuesta a la
capacidad de prevención ante acontecimientos
extremos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo del trabajo se propone el siguiente
diagrama
metodológico. (Diagrama 1)

Diagrama 1: Metodología propuesta
para implementar el SIAGÜEY.

Fuente: Elaboración propia

LEVANTAMIENTO Y RECOPILACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Búsqueda de
información

Para ello se realizó una búsqueda de
información acudiendo a las entidades del orden
público y privado; con bases de datos o información
actualizada para alimentar el sistema como bibliotecas,
Instituto Geográfico Simón Bolívar,
entre otro. Esta información es la necesaria para
caracterizar el tipo de información que en un momento dado
sera consultada y hace referencia a información de
atributos como: clase de
suelo, código de uso, tipo de tierra, nombre, etc. Esta
información se encuentra directamente asociada con la
información cartográfica capturada y es la
correspondiente a las características de cada uno de los
temas almacenados. (Tesis y
trabajos relacionados con el área de estudio), registros (datos
de estaciones climáticas), cartas topográficas
(topografía del terreno), fotografía
aéreas y ortofotomapas, imágenes de satélite
entre otros.


http://gis.esri.com/library/userconf/latinproc99/ponencias/ponencia29.html

Encuesta

Para identificar las necesidades de información
de los usuarios potenciales se diseño una encuesta
(Anexo 1) abierta, donde los tres tipos de usuarios definidos por
Viloria (1991 y 1998); puedan aportar ideas con el fin de
alimentar aun más al sistema.

Definición y detección de
necesidades

La primera tarea para crear un SIG es responder a la
pregunta de para que se quiere y cual será su
utilización. De acuerdo a estas necesidades, el paso
siguiente es crear la estructura de la base de datos que se
requiere. (Ocana R. et al 2002). La primera tarea para
crear un SIG es responder a la pregunta de para que se quiere y
cual será su utilización. De acuerdo a estas
necesidades, el paso siguiente es crear la estructura de la base
de datos que se requiere.

Diseño lógico, físico y
conceptual del sistema

Argüello y Di Mare, 1981. Señalan que
existen dos tipos de diseño tradicionales de bases de
datos el lógico y el físico. El diseño
físico depende de los dispositivos al almacenar la Base de
Datos, así como el Sistema Administrador de Base de Datos
(SABD) que se use. En el diseño lógico, llamado
también diseño conceptual o esquema, deben
describirse todos los elementos que forman la Base de Datos.
Más aún, el diseño lógico debe
condicionar al diseño físico. Algunos sistemas
comerciales (como los que siguen la convención Codasyl)
llaman diseño lógico a una definición global
que debe hacerse para el SABD, y diseño físico a la
forma en que la Base de Datos es almacenada dentro del
computador.

http://www.di-mare.com/adolfo/p/dslgbd.htm

Referencias Bibliográficas

Viloria J, 1991. Interrelación entre sistemas de
información de suelos y levantamiento de suelos:
optimización de los procedimientos de
colección de datos. Trabajo de Ascenso presentado ante la
UCV. Facultad de Agronomía, para ascender a la
categoría de profesor
Agregado. 232 Pág.

Verea de Valery, 1993. Caracterización de la
avifauna de las selvas deciduas y de galería del valle del
río Güey, vertiente sur del Parque Nacional Henri
Pittier. Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero
Agrónomo. Universidad
Central de Venezuela. Núcleo Maracay. 114
Pág.

López Ligmar, 1999. Aplicación de un SIG
para la evaluación
de la sensibilidad ambiental al uso petrolero, en la faja costera
Barcelona – Puerto la Cruz, estado Anzoátegui.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero
Agrónomo. Universidad Central de Venezuela. Núcleo
Maracay. 149 Pág.

Abarca Oscar, 1998. Metodología para la
aplicación de los Sistemas de Información
Geográfica en la planificación del desarrollo
físico agrícola. Trabajo de Ascenso presentado ante
la UCV. Facultad de Agronomía, para ascender a la
categoría de profesor Asistente. 96 Pág.

Rosa Corina García, 1998. Experiencia venezolana
en la aplicación de nuevas
tecnologías de análisis territorial en el
ministerio del ambiente
(MARN). Serie Geográfica Nº. 10 – 2002: 43 – 54
I.S.S.N.: 1136 – 5277. MARN-DGPOA-Egresada del Programa de
Doctorado Cartografía-SIG-Teledetección-Universidad
Alcalá de Henares, 1998. Disponible en:


http://www.geogra.uah.es/inicio/revista/okpdf10/ok03rosacorinagarcia43a54.pdf

Lugo M y Fernández A. 1994 Cambios en
composición y diversidad de la entomofauna del río
Güey, parque nacional Henri Pittier, estado Aragua,
Venezuela.
http://www.redpav-fpolar.info.ve/entomol/v09-1/v0901a04.html

Gerardo Bocco; 2005. Cartografía y Sistemas de
Información Geográfica en el manejo integrado de
cuencas. Instituto Nacional de Ecología. Pagina
WEB disponible
en:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/452/bocco.html

ultima actualización 31/03/2005.

Flores H, García R, Cáceres A y Bello
Marco. 2005. Sistema de información geográfica de
la cuenca del río Galipán en el estado
vargas (SIGAL). I Jornadas de Geomática.

Argüello Venegas, José Ronald & Di Mare,
Adolfo. 1981. Necesidad de un diseño lógico para
una base de datos, Revista
COMPUTING, pp 26-30. Disponible en:

http://www.di-mare.com/adolfo/p/dslgbd.htm

(Palacios, 1999) VI conferencia
latinoamericana disponible en:


http://gis.esri.com/library/userconf/latinproc99/ponencias/ponencia29.html

Illera, Delgado, Fernández y
Fernández


http://telenet.uva.es/promotores/revista/revista_10/AET10_1.pdf

 

Brisa Rios,

nacida en Valencia, Venezuela.

Me gradué en la UCV como Ing. Agrónomo y
actualmente estoy haciendo un postgrado en geomática en la
UCV

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter